El Vaticano condenó este jueves como "un genocidio" la negativa de las
grandes empresas farmacéuticas a reducir los precios de los medicamentos
contra el Sida. La Santa Sede llamó a ejercer una presión internacional
sobre la industria farmacéutica para lograr medicinas más baratas contra una
grave enfermedad que padecen millones de personas.
L D (Agencias) El Papa denunció "la tragedia" del Sida, y afirmó que la
humanidad no puede "cerrar los ojos ante un drama tan alarmante" durante su
mensaje para la Cuaresma 2004, presentada por el arzobispo Paul Josef Corde,
presidente del Consejo Pontificio "Cor Unum".
Corde recordó que 2,5 millones de niños en el mundo sufren de Sida y que
esos pequeños "que llevan ya en sí la semilla de la muerte mueren porque no
tienen medicinas". "Es necesario hacer una presión pública para convencer a
las casas farmacéuticas de que bajen los precios para curar a las víctimas
del Sida", afirmó Cordes, que precisó que los niños "no merecen sufrir".
Cordes recordó que desde hace años la Iglesia Católica se bate por la bajada
de los precios de los medicamentos -lo hizo en la última reunión de la
Organización Mundial del Comercio, en Doha, Qatar y repetidamente en la ONU-
y por la libre utilización de las patentes para producir esas medicinas, que
actualmente está en manos de las grandes casas farmacéuticas.
Ayuda del Vaticano contra el Sida
El Vaticano ha querido que el mensaje papal vaya unido a una iniciativa de
la Santa Sede para ayudar a los niños azotados por el Sida. Así, Cordes
anunció que Correos del Vaticano emitirá un sello dedicado a esos niños y
con cuya venta espera recaudar 500.000 euros.
Ese dinero se destinará a la construcción de un centro para niños huérfanos
de Sida y afectados por la enfermedad en Kenia. El proyecto es idea del
jesuita americano Angelo D'Agostino, que este jueves resaltó en el Vaticano
la necesidad de que bajen los precios de los medicamentos, denunciando que
en Kenia, donde ejerce como misionero, cada día mueren 400 personas por
Sida. Resaltó que al contrario que en Europa y América del Norte, donde el
sida cada vez mata menos, en Africa su desarrollo es espeluznante.
Y ello se debe, aseguró, "al genocidio que están cometiendo los cárteles
farmacéuticos, que se niegan a bajar los precios en Africa "y eso que en año
2002 obtuvieron beneficios por valor de 517.000 millones de dólares". Además
de los 2,5 millones de niños con Sida, en Africa, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) hay once millones de pequeños huérfanos debido a
esa enfermedad.